ıllı Todo sobre el Dinero, la Riqueza y el Éxito Personal:
ıllı Acción (finanzas) (wikinfo)
- Detalles
- Categoría: DINERO (WIKINFO)
ıllı Acción (finanzas) (wikinfo)
Una acción en el mercado financiero es un título emitido por una sociedad que representa el valor de una de las fracciones iguales en que se divide su capital social. Las acciones, en general, proporcionan a su titular, llamado accionista, derechos políticos, como el de voto en la junta de accionistas de la entidad, y económicos, como participar en las ventajas de la compañía. Normalmente las acciones son transmisibles sin limitación, esto es, de manera libre. Como inversión, supone una inversión en renta variable, puesto que no tiene un retorno fijo establecido por contrato, sino depende de la buena marcha de la compañía. Las acciones son títulos valores de la misma manera que los bonos. La diferencia entre una acción y un bono o bien obligación se encuentra en que la acción da la propiedad de los activos de la compañía en la proporción que supone el valor nominal de dicha acción respecto del capital social total, en la medida en que el bono o bien obligación únicamente proporciona un derecho de crédito sobre la deuda de la compañía que lo emite. El titular de bonos o bien obligaciones de una compañía es un acreedor de exactamente la misma, y tiene derecho, cuando vence el plazo pactado, a la devolución de la cantidad pagada más los intereses devengados. Los bonos o bien obligaciones se consideran inversiones en renta fija. Sin embargo, el titular de una acción es dueño de la compañía en la parte proporcional que supone el capital invertido al adquirir esa acción, y, por tanto, acepta un mayor peligro de devaluación de la inversión efectuada si la compañía no consigue ganancias, como una mayor revalorización de su inversión si la compañía consigue beneficios. La readquisición de acciones es una figura contemplada por múltiples legislaciones comerciales que deja a la compañía readquirir sus acciones. Salvo salvedades, como sucede por poner un ejemplo con las acciones preferentes, una acción común o bien ordinaria da a su poseedor derecho para producir un voto en la Junta de Accionistas. Dicha Junta es la responsable de nombrar un administrador o bien un Consejo de administración para la sociedad y de adoptar las resoluciones estratégicas de exactamente la misma. Por ende, cuantas más acciones se tienen, más votos se tienen y mayor es la capacidad de resolución de su dueño. En general, y a menos que existan acuerdos estatutarios que limiten el control total de una sociedad por un solo accionista, para ejercer el control de cualquier sociedad constituida por acciones se precisa tener la llamada mayoría absoluta, es decir: más del cincuenta por ciento del total de las acciones que se hallan en circulación. Sin embargo, en la práctica, y en grandes compañías, es suficiente con tener entre el quince y el veinte por ciento del capital para ejercer una repercusión definitiva en la dirección de la compañía. En ciertos ordenamientos cabe hacer salvedades a la regla general de que una acción equivale a un voto: Los métodos comunes para valorar las acciones y en general para valorar las compañías- se fundamentan en la previsión de las ventajas y de los dividendos futuros. Las acciones representan una participación en la propiedad de la empresa; parte del valor total de esta, (en un fondo común de inversiones, una cuota-parte) . Mas para ciertos inversores es sencillamente un título que proporciona al dueño derechos sobre los dividendos; y la posibilidad de participar de las ganancias de la compañía, de conformidad con la porción patrimonal que el accionista ostente. Además de esto depende de cuando la organización decida liquidar estas ganancias, puesto que podrían ser reinvertidas si el consejo de administración de la compañía de este modo lo determina. Si bien la adquisición de acciones de una compañía supone una cesión de capital en favor de esta, dicho monto no tiene promesa de pago de intereses. Las acciones pueden venderse en el futuro buscando un costo de venta mayor al que se pagó en un inicio, consiguiendo de esta forma una ganancia de capital. El coste de una acción cuando se adquiere o bien se vende no se debe confundir con su valor nominal o bien con su valor contable, que pocas veces coinciden. Su costo depende, en un inicio, de la evolución de la compañía a lo largo del tiempo. Su valor en el mercado va a depender de la situación patrimonial de la compañía en el instante de la venta, razón por la que puede haber pérdidas o bien ganancias reales sobre los capitales aportados conforme que la compañía haya registrado un deterioro o bien un desarrollo en su patrimonio neto. Además, hay otros factores que pueden influir en el costo de las acciones y que no necesariamente están relacionados con la situación patrimonial de la empresa; estos factores extrapatrimoniales que influyen en la infravaloración o bien la sobrevaloración de las acciones deben ver con las diferentes formas de especulación financiera. D1/Po = Desempeño por dividendo, es el dividendo aguardado dividido entre el costo actual de una acción de capital. ^P1 – Po = desempeño por ganancias de capital que se espera conseguir el año siguiente entre el Po = costo inicial de la acción Rendimiento total aguardado, o bien sobre una acción determinada, ^Ks = es la suma del desempeño aguardado por dividendos (D1/Po) más el desempeño por las ganancias de capital undefined Los dividendos aguardados como base para determinar los valores de las acciones El valor de un bono o bien obligación se halla como el valor presente de los pagos de intereses habidos durante la vida del bono más el valor presente del valor al vencimiento o bien valor a la par de los bonos VB=INT(1+kd)+INT(1+kd)2+...+INT(1+kd)n+M(1+kd)nundefined Los costes de las acciones se determinan como el valor presente de una corriente de flujos de efectivo y la ecuación básica para la valuación de acciones es afín a la ecuación de valuación de los bonos, el tenedor de una acción va a recibir una corriente de dividendos y el valor de la acción al día de el día de hoy se calcula como el valor presente de una corriente infinita de dividendos: Los flujos de efectivo aguardados, son los dividendos aguardados más el coste de venta aguardado por la acción. No obstante se deben fundamentar en los dividendos aguardados en el futuro. Es una acción común cuyos dividendos futuros no se espera que medren en lo más mínimo, esto es g = 0, donde los dividendos que se aguardan en años futuros son iguales D1=D2=D3 y quitando los subíndices. P=D(1+ks)+D(1+ks)2+...+D(1+ks)nundefined Cuando se espera que un valor se pague un importe incesante de año en año lleva por nombre perpetuidad, de esta forma una acción con desarrollo cero es una perpetuidad, de esta manera el pago de esta perpetuidad es el pago pertinente dividido entre la tasa de descuento, por tanto el valor de una acción en desarrollo de cero se reduce a ^P = Dks Para localizar el valor de Ks ^k = DPo^ks = tasa aguardada de rendimiento ^ks = Dks Siempre se espera que el desarrollo en dividendos prosiga en un futuro más o menos a exactamente la misma tasa que la del Producto Interior Bruto real más la inflación, con un desarrollo incesante, es decir, que g=constante. P=D0(1+g)(ke-g))undefined D1=Do(1+g)undefined El modelo es una perpetuidad con desarrollo. Modelo de desarrollo incesante o bien modelo de Gordon que se utiliza para localizar el valor de una acción de desarrollo incesante. De esta forma el desarrollo en dividendos es resultado del desarrollo de las utilidades por acciones (EPS), lo que depende de la inflación, del monto de las utilidades que la compañía retiene y también invierte y de la tasa de desempeño que la compañía gana sobre su capital contable ROE. Tasa aguardada de desempeño es igual al desempeño aguardado por dividendos más tasa aguardada de desarrollo o bien desempeño aguardado por ganancias de capital ^k = D1 + g Po Rendimiento por ganancias de capital = ganancias de capital / coste inicial = por ciento Rendimiento por dividendos = D1 ^P Para una acción de desarrollo incesante se espera que: 1) El dividendo medre por siempre a una tasa incesante g; 2) Que el coste de la acción medre a esta tasa; 3) Que el desempeño aguardado por dividendos sea una constante; 4) Que el desempeño aguardado por ganancias de capital asimismo sea una incesante y que sea igual a g; y 5) Que la tasa total aguardada de desempeño ^ks, sea igual al desempeño aguardado por dividendos más la tasa aguardada de crecimiento: ^ks = desempeño por dividendos + g Es la una parte del ciclo vital de una compañía en la que su desarrollo es considerablemente más veloz que el de la economía como un todo, para localizar el valor de cualquier acción de desarrollo no incesante, cuando la tasa de desarrollo se estabilice por medio de, (1) hallar el valor presente de los dividendos a lo largo del periodo de desarrollo no incesante, (dos) hallar el coste de la acción al final del periodo de desarrollo no incesante, en cuyo punto se va a haber transformado en una acción de desarrollo incesante y descuente este coste al presente, y (tres) agregar estos dos componentes para localizar el valor intrínseco de la acción ^Po. Es aquella condición bajo la que el desempeño aguardado sobre un valor es precisamente igual a su desempeño requerido ^k = k y el coste es estable. Se deben sostener en equilibrio la tasa aguardada de desempeño, ha de ser igual a 1 la tasa requerida de desempeño ^ki = ki y dos el coste real de mercado ha de ser igual a su valor intrínseco tal y como lo estima una inversor marginal Po = ^Po. El cambio en los costes de equilibrio de las acciones está expuesto a diferentes acontecimientos provocados. La hipótesis de eficacia de los mercados asevera que los valores se hallan en equilibrio, que se hallan valorados a un costo justo cuando su costo refleja toda la información en público libre sobre cada valor, y que es imposible que los inversores le ganen al mercado consistentemente.Acción de una mina de cobre datada en mil doscientos ochenta y ocho.
Cómo se determina el valor de una acción en la práctica
D0 es el dividendo más reciente ya pagado, D1 representa el primer flujo de efectivo que va a recibir un nuevo comprador de la acción, D2 es el dividendo aguardado a dos años, etc. Valores de las acciones con desarrollo cero
Crecimiento normal o bien constante
Tasa aguardada de desempeño sobre una acción de desarrollo constante
Crecimiento supernormal o bien no constante
El equilibrio del mercado de valores
Eficiencia de los mercados
Artículo principal: Hipótesis de eficacia de los mercados